Los "Millennials"...
- chemisagardia
- Sep 27, 2016
- 3 min read

La generación de los “Millennials” se ha convertido en uno de los grupos más preciados para toda marca cuyos consumidores incluyen personas menores de 35 años. Sí, 35. Me sorprende que todavía haya gente que hable de esta generación como si fueran unos muchachitos cuando la realidad es que los primeros “Millennials” ya cuentan con más de 30 años de edad. Esta generación ha cautivado a los profesionales del mercadeo no sólo por su tamaño sino por sus características tan distintivas. Sin embargo son pocos los que se han aventurado a escudriñar más allá de esas características para encontrar las causas de las mismas. ¿Qué hace que un “Millennial” tienda a ser más liberal que alguien de una generación previa? ¿Por qué están esperando más para casarse, tener hijos o firmar una hipoteca? Esta generación es la primera que experimentó lo que es ser joven en la era de social media y cámaras en los celulares. Experimentaron las dos caras de esa moneda. Por un lado el alto de grado de conexión con su círculo social y por el otro un nivel de ausencia de privacidad que ninguna generación había experimentado antes. Esto ya nos empieza a dar claves sobre las razones para su forma de ser. De momento el paradigma de “compartir” se convierte para ellos en algo que trasciende la presencia física y la expectativa de privacidad se reduce al punto de provocar un sentimiento de mayor libertad de acción. Espera, espera... ¿A menos privacidad más libertad, cómo es eso? En la mentalidad de un “Baby Boomer”, por ejemplo, la falta de privacidad se interpreta como menos libertad porque se ve como un disuasivo para cierto tipo de conducta. Sin embargo para un “Millennial”, precisamente porque creció viviendo literalmente en una vitrina, su sentido de privacidad necesaria para el mismo tipo de conducta es mucho menor y eso redunda en una mayor libertad de acción. Eso lo vemos manifestado en su tendencia a abrazar múltiples estilos de autoexpresión. Y ese es uno de los puntos por donde le empieza a entrar el agua del liberalismo al coco. Pero esa libertad de acción tiene repercusiones importantes para los profesionales del mercadeo. Los “Millennials” vivieron una niñez y adolescencia llena de actividades que acarreaban un itinerario bastante cargado. Mucha más estructura y mucho menos tiempo “libre” que lo que vivieron sus padres. De ahí que ahora de adultos como parte de su estilo libre sean un tanto reacios a entrar en relaciones que conllevan una estructura rígida a largo plazo. Por eso vemos que esperan más para embarcarse en la trifecta de generaciones anteriores: matrimonio, casa, hijos.
Me encanta trabajar con los “Millennials”. Me gusta su filosofía de calidad de vida por encima de bienes materiales. El que prefieran estar haciendo lo que de verdad les gusta en vez de lo que más dinero les produzca es encomiable. Son ideas que han sido parte de mi vida y por ende me identifico con ellos. De hecho tomé un pequeño quiz en línea del Pew Research Center para determinar cuan “Millennial” soy y salí con una puntuación de 84 (Se considera “Millennial” de 73 hacia arriba). Tengo que admitir que el hecho de que tuviera un resultado de tanta afinidad me hizo muy feliz. Soy padre de cuatro “Millennials” entre las edades de 21 a 29 años y tengo que decir que me hacen sentir más joven. Su actitud positiva en cuanto a buscar vías para mejorar nuestro entorno es energizante. En mi generación de “Baby Boomers” también queríamos cambiar el mundo pero nuestro punto de partida era uno de rebeldía. El de los “Millennials” es uno de evolución.
Bình luận